miércoles, 28 de marzo de 2007

BOTARGA Y MASCARITAS

La población serrana de Almiruete, guarda y desarrolla a través de una activa y generosa cofradía llamada de Botargas y Mascaritas, una de las mas rancias y puras tradiciones etnológicas de la comarca anualmente el sábado anterior al miércoles de ceniza y por tanto como fiel obedecimiento al ritual ancestral y carnavalesco del propio legado local y rural de estas tierras plenamente pastoriles.
La salida de las Botargas, tiene lugar en plena tarde tras escuchas el toque de cuerna desde lo más alto de los cerros que arropan el caserío de Almiruete.En esos momentos es cuando da comienzo el bello y puro ritual pastoril.Una veintena de botargas, ataviadas con sus típicos gorros de flores, caretas y máscaras de animales con las que cubren su rostro, pantalón y camisa blanca, fajas entrecruzadas, polainas y abarcas, garrote en mano y con una sarta de cencerros colgando de su cintura, irrumpirán en hilera con su estruendoso cencerrear en vistoso desfile por las inmediaciones del poblado hasta alcanzar sus primeras calles para adentrarse seguidamente en la Plaza Mayor.En este céntrico lugar, las botargas reiniciarán un nuevo desfile en busca de las mascaritas, nombre con el que se denomina a una veintena de mujeres ataviadas con bellos mantones, blusas, delantales enaguas, pololos, medias de encaje, zapatillas, máscaras y sombreros. Botargas y Mascaritas, una vez emparejadas, emprenderán juntos un desfile que les llevará de nuevo hasta la plaza donde se entremezclarán con el resto de vecinos y visitantes lanzándoles pelusa y tizne, antes de dar una última vuelta callejera y correr tras el botillo de vino con el que obsequiarán a los presentes, si es que algún botarga jugueton no corre con el, si esto sucediera que es lo más propio el resto de botargas corre tras el y una vez alcanzado el botillo siguen invitando a dar algún trago al publico y autoridades presentes.Por la noche, botargas y mascaritas acudirán en busca del llamado somarro, que cenarán en alguna casa por lo general secreto para el resto de vecinos, al objeto que estos no les fastidien la degustacion y hermandad entre ellos haciéndoles alguna de las sullas como por ejemplo tapándoles la chimenea del lugar como viene siendo típico de esta ancestral y pura tradición con que cuenta la villa de Almiruete.




VILLARES DE JADRAQUE

VAQUILLONES Y ZORRAMANGOS

En la localidad serrana de Villares de Jadraque, enclavada en el bello marco de la " Arquitectura Negra", junto a las estribaciones del Alto Rey, se celebra con gran arraigo y atractivo los carnavales. Una fiesta de invierno de profundos ritos paganos en los que tiene lugar la salida de los no menos legendarios Vaquillones, Zorramangos y el Hombre de paja que junto a numerosos disfraces correrán las calles en la tarde-noche del anual sábado de carnaval local.
Estos milenarios personajes carnavalescos, según la tradición, datan de antes de la creación del pueblo.
El vaquillón viste típico atuendo pastoril.Calza abarcas, protege los pantalones con zahones, cubre su rostro con careta de tela de esparto o arpillera que le permite la visión y a la vez no ser reconocido, remata la cabeza con un sombrero de paja de fina espadaña, cubre sus hombros con un mantón-mas conocido por estos lares serranos como 2cobertón"-de paño grueso de color rojo ribeteado en negro y en la boca lleva un pito de madera con el que emite un sonido semejante al bufido de un toro.Sin embargo la pieza que mejor determina a estos personajes son las amugas, piezas también conocidas en estas tierras con el nombre de "angarillas", que se utildaban para el acarreo de la mies sobre las caballerías.En uno de sus extremos van colocados los cuernos de toro y en la trasera cuelgan una veintena de cencerros pastoriles.Con su cornamenta amenazan a las mujeres a la vez que las chiflan y estremecen con su cencerrear.

HUMANES
TRAS LA CONTIENDA CIVIL ESPAÑOLA LOS HUMANENSES TRABAJARÓN EN EL FLORECIMIENTO DEL PUEBLO

Entre los años 1940-60 la villa campiñera de Humanes contaba con 1.600 habitantes registrándose un aumento anual medio de natalidad de medio centenar de nuevos nacimientos, si bien fallecian un una media al año de treinta personas, de las que su mitad eran de jóvenes o corta edad, producida por los terribles catarros o bronquitis crónicas.La mayoría de sus habitantes eran hembras, con 836 y 791 varones, de los que estaban casados o formaban familia 352, y una juventud aproximada de 226, de los cuales 130 estaban en edad escolar, según figura en un informe en el Archivo Parroquial de San Esteban.
Por aquellos años los humanenses todavía se reponían en alguna medida de los tristes aconteceres y las pésimas condiciones de vida motivadas por la Guerra Civil Española, de aquí que se trabajara incansablemente con la esperanza de recuperar el ritmo de convivencia rural.
Su estructura profesional, principalmente la ocupaba la dedicada al mismo cultivo de la tierra como fuente imprescindible alimentaria, de ahí que el pueblo contara con ochenta agricultores, de los que veinte eran a su vez ganaderos; otro centenar y medio de vecinos se dedicaban al jornaleo y empleados en diferentes industrias dedicadas a la metalurgia y a la construción, y fabriles derivadas de la molienda del cereal y la madera.
Los servicios públicos y sociales ocupaban el resto del sustento y la vida alimentaria, cultural, educativa y sanitaria, repartidos de la manera siguiente: ocho comercios mixtos, dos hornos de cocer pan, dos zapaterías, cinco tabernas, dos barberías,tres rastrearías, una guarnicionería, dos taxistas, dos camineros de carreteras, dos carteros un sacerdote,un medico, un practicante, un veterinario, un herrero, dos maestros de niños y tres de maestras de niñas, ocho guardias civiles, diez hortelanos, cuatro lecherias, un sacristán, un alguacil y cinco concejales, que junto al juez de paz y escribano munícipe y otros cargos, humanes salía de la decadadencia al florecimiento local, llevados estos años a duras penas económicas, por las entonces máximas autoridades, que eran los alcaldes, entre ellos Emilio González,Gonzalo Blazquez, Félix Castellot, Miguel Mateo, Luciano Martinez e Higinio Martinez,los cuales, a pesar de los pocos recursos, llegaron a ejecutar importantes obras de infraestructuras, como fue una mejor dotación de luz público, pavimentación de varias calles y empedrados nuevos en otras principales, una fuente pública "La Bola", dotada con lavadero y un pequeño puente sobre el "Arroyo Grande", un abrevadero para ganado lanar y mantener los gastos y festejos propios de las fiestas patronales, etc.



martes, 27 de marzo de 2007



Las Fiestas catalogadas de Interés Turístico Provincial son ya más de cien y de estas por el momento ocho tienen el reconocimiento de poseer el titulo de Fiestas de Interés Turístico Regional como lo son:
La celebración de Santa Agueda, de Cogolludo y Espinosa de Henares cada 5 de febrero o el fin de semana más próximo.
Del mismo modo la Octava del Corpus en la serrana, pintoresca y ocejonera villa de Valverde de los Arroyos.También próxima ha estas fechas esta la afamada Caballada de Atienza, la cual es al mismo tiempo de carácter nacional, lo mismo que sucede con el atractivo Festival Medieval de Hita. Por otra parte y no menos popular contamos con la celebración festiva y religiosa en honor a Nuestra Señora del Carmen a la que acompañan soldados-cofrades conocidos popularmente como los "Cangrejos", de Molina de Aragon.
Terminado casi el Verano y a las puertas del Otoño, cuenta nuestra provincia por tierras serranas con la Fiesta del Santo Niño, de Majaelrayo y de manera especial en la zona de la campiña con la vistosa, conmovedora y milenaria tradición del traslado procesional de la Imagen de Peñahora, de Humanes desde su santuario a la iglesia del pueblo a la que se la conoce como "Procesión del Fuego" en la atardecer de las vísperas del segundo domingo de cada septiembre.




lunes, 26 de marzo de 2007

SEIS SIGLOS DE OFRENDADAS ROMERÍAS POR LAS EPIDEMIAS Y PLAGAS PADECIDAS

Durante varios siglos las tierras castellanas del centro de España y dentro de éstas las poblaciones de Cerezo,Mohernando,Humanes,Razbona y Robledillo, las cuales de manara agrupadas formarón por un tiempo la antigua Encomienda de los Eraso y más tarde el Condado de Humanes, sufrierón sucesivos azotes de sequia, heladas y otras fuertes Inclemencias del tiempo que junto a las más orribles plagas de insectos ello provocarón hambre, sed, y no pocas epidemias, siendo frecuentes las enfermedades como el tifus, la peste bubónica y otras más leves relacionadas con la garganta, pero que finalmente resultaron mortales para el ser humano en geneal y de manera más concreta entre los habitantes de estas localidades campiñeras que riegan los ríos Sorbe y el Henares.
Tras un claro descenso demográfico de dichas poblaciones durante el período comprendido entre los siglos XIII al XVI, los habitantes que se salvaron ante los duros y penosos sucesos, se ofrecieron por entero a la devoción y el culto a María y a los Santos, por lo tanto acrecentarón su fe y devoción llegando a construir nuevas ermitas y reconstruir otras ya alzadas, pero dejadas olvidadas por desidia, pues consideraban que gracias a sus intercesiones habían parado las plagas, epidemia y pestes padecidas, que hicierón disminuir tan notablemente la población humana.
Así, por ejemplo, en 1450 una plaga de termitas-según la tradición popular-origina la despoblación del lugar de Valdalagua, existente entre los límites de los términos de Robledillo, Mohernando, Humanes y Malaguilla, aunque dentro de los del primero.Sus habitantes se distribuyeron después entre los mencionados lugares, quedando Vadelagua totalmente destruida y desolada.
Unicamente se construyó en un altozano, desde donde se domina el valle en que estaba asentado el ahora despoblado de Valdelagua, una ermita que acoge la imagen de la Virgen de Valdelagua, con una pila bautismal, único vestigio que hoy se mantiene de aquel lugar.
Entre 1460 y 1470 las tierras de la Encomienda de Mohernando sufrieron sucesivas plagas de langosta que las asolaron de forma ininterrumpida. Los habitantes, inermes ante tamaño problema volvierón sus miradas hacia el Cielo haciendo voto y fiestas el día de San Agustin y Santa Mónica, pues consideraron que por intercesión de ambos santos habia cesado la plaga.
A la vez que la padecida y mencionada plaga de langosta se produjo una epidemia de tifus exantemático en su Libro del Ilustrisimo Monasterio de Sopetrán:"...fue un dolor de costoso tan cruel y acerbo que los enfermos no podian sosegar un instante y al fin les quitaba sin remedio la vida..."Así mismo alude a que en 1509 Humanes seguia padeciendo la peste bubónica, pues entre los milagros que atribuye a Nuestra Señora de Sopetran, indica: "El mismo año de 15o9 sucedío otro milagro...en el lugar de Humanes, territorio de la Encomienda, que es tando muy apretado hizo voto de ofrecer un cirio a Ntra. Sra. de Sopetrán y traerlo el dia de la Purisima Concepción y, luego cesó la peste".
En 1525 es el pueblo de Robledillo el que atacado por la misma enfermedad-lo que contribuyó a que se intensificase el culto a San Roque-construye la ermita de su advocación y hace voto de acudir con todos sus habitantes en procesión ante la Imagen de Ntra. Sra. de Peñahora, patrona de Humanes cada año y el dia de San Miguel del mes de Mayo.
Durante el siglo XVI las enfermedades y plagas perecen no haber azotado con tan gran violencia como en los anteriores llegando a establecerse la población.Se cita a HUmanes con una población de 150 vecinos, lo que supone unos 750 habitantes, en cualquier caso cifra que representa el 50% de la población con relación al siglo anterior, dados los datos y cifras que se conocen de otros núcleos de la misma zona y época.
Aún volvería la peste bubónica a recorrer los campos de Guadalajara durante el siglo XVII, pero afortunadamente con menor virulencia.


viernes, 23 de marzo de 2007



LOS DIABLOS MOLINESES

El pueblo serrano y molinés del antiguo Ducado de Medinaceli como es Luzón, vienen desarrollando una de las tradiciones más genuinamente etnológica y carnavalesca sin igual en nuestra provincia de Guadalajara, como es la salida y correrías de los negros y temidos Diablos.
Cuentan los más ancianos del lugar en referencias con la salida de "Los Diablos" y no se trata de ningún rancio cuento o leyenda, si no de una mítica y trasmitida actividad que se llevaba a cabo una vez caída la tarde de carnaval, entre dos luces corrían por las calles los Diablos, asustando a sus gentes por ser untados de hollín y ser teminos por sus cuernas de toro sobre su indumentaria diabólica.
Según los recuerdos del pasado más lejano y guardado celosamente de generación en generación estos Diablos iban vestidos con largas faldas; las camisas a modo o semejanza de aquellos blusones que llevaban los tratantes de ganados más popularmente conocidos como muleteros o mieleros; en la cabeza portaban grandes cuernos de toro; sobresaliendo de sus bocas enormes dientes creados con patatas peladas para mayor resalte ya que el resto del cuerpo estaba embadurnado de una mezcla de hollín y aceite con el que ademas untaban a quin encontraban en su transcurrir callejero en especial a los que no fueran disfrazados ese día.Por su fuera poco su temido aspecto y roce al estruendoroso ruido de sus zumbas o grandes cencerros que penden de la cintura,con lo cual se hacen nueños de calles y plazas al menos por un día tan señalado en el calentario tradicional y etnológico de esta villa molinesa de Luzón.
ROBLEDILLO


LOS VAQUILLONES DE CARNAVAL

Entre las muchas y diversas celebraciones fetivas y tradicionales con que cuenta anualmente la localidad de Robledillo, alguna de carácter único en nuestra provincia, se encuentra la salida de los "Vaquillones de Carnaval"
Su mas hondo abolengo data de antiguos ritos pastoriles que con motivo del
carnaval, iban hombres vestidos con sacos o serillos peludos (alfombras de esparto deshilachados).Llevaban sobre los hombros y unas jamugas de las que se usaban para acarrear las mies sobre los lomos de las caballerías, en cuyo extremo delantero se habían colocado sendos cuernos y una gran zumba al cuello o varias a las cinturas. Así como una ristra de campanillas al extremo trasero de dicha estructura de manera,generalmente de ramas de arboles frutales.
Su misión,
según nos narrarón los mas ancianos del lugar, es romper el orden del recorrido carnavalescos entre las gentes disfrazadas y mascaritas que les acompañen, si bien su objetivo más prioritario esta en levantar las faldas a las mujeres sin destrozarles los ropajes cada martes de carnaval.Si Bien es verdad este Cronista Oficial de Robledillo, ha podido saber por recuerdo oral de los más ancianos del lugar que según sus padres y abuelos "Los Vaquillones", en sus salidas anuales hace más de un siglo, estaban disfrazados aparte de portar las populares y artesanas jamugas con sus cuernos y cencerros con sacos de esparto, pieles de animales ya fueran de oveja,toro,vaca,zorros,jabalíes o corzos con sus caretas incluso en sus rostros, lo que biene a significar su arraigada tradición pastoril y ganadera del lugar en tiempos mas remotos del normal desarrollo de aquellos martes de carnavan en esta villa campiñera de Robledillo.
RAZBONA

BOTARGA DE LA EPIFANIA

La pequeña localidad de Razbona, enclavada en pleno valle del rio Sorbe, la cual administrativamente se encuentra sugeta como barrio anesionado a la villa condal de Humanes, posee unas numerosas y rancias festividades en su propio calendario anual, entre las que esta la salida de "La Botarga de la Epifania", cada 6 de Enero.


BOTARGA Y BUFON DE PALACIO

El pueblo de Mohernando, que durante algún siglo fue cabecera de una rancia he histórica Encomienda señoreada por la familia Eraso y junto a la Orden de los Caballeros de Santiago, biene desde hace algunos años celebrando la festividad de San Sebastian con la salida a las calles de la "Botarga y el bufón de palacio"en la que participa todos los habitantes y se unen en torno a la degustación de algún trozo de curado queso,salado bacalao y vino a raudales en señal de religiosidad,tradición y participación festiva de los lugareños y visitantes anualmente cada 20 de Enero

jueves, 22 de marzo de 2007

RETIENDAS

BOTARGAS DE LAS CANDELAS

En la villa serrana del rió Jarama con su casi derruido Monasterio de Bonaval se desarrolla con motivo de la festividad en honor a la Virgen de las Candelas, la salida de las Botargas,las cuales saltan alrededor de una hoguera en sus vísperas , recorre las las calles muy de mañana festiva y ante la procesión con la imagen de Ntra. Sra. de las Candelas, baila sin darla la espalda en ningún momento, dando atléticos brincos con los brazos abiertos a los que acompaña con fuertes gritos de ¡Vivas a la Virgen!, durante todo el tiempo que dura el recorrido de la procesión fundiéndose entre si los rezos de los devotos, las notas musicales de la Banda, los cencerros del botarga y sus gritos de alabanza a la imagen.
Una vez en el interior del templo y con motivo del ofertorio del propio oficio religioso, esta botarga entra y al ser colocada la imagen sobre sus andas ante el altar mayor vuelve a saltar delante de la Virgen de las Candelas, participando después como un fiel más hasta el final de su celebración.
Terminado el culto, las botargas, con su colorido traje arlequinado, caretas al rostro suelen luchar entre ellas en señal del bien y el mal por hacerse con una paloma atada en un palo en las cercanas terreras del lugar, sin olvidar de esparcir las molestas pelusas de plantas silvestres entre el publico asistente a esta fiesta tradicionalmente anual con que cuenta el pueblo de Retiendas
MONTARRÓN

LA BOTARGA Y CARIDAD DE SAN SEBASTIAN

En la nueva villa de Montarrón y como legado tradicional heredado de la vieja y derruida población entre los avatares de la pasada Guerra Civil Española, los actuales lugareños haciendo honor a una de las botargas que más fiel y puntualmente vienen cada año acompañando con su actuación la celebración festiva y local en honor a San Sebastián, sale en la tarde de vísperas y la mañana de cada 20 de enero.
El inicio de esta "Botarga la larga, la cascaberuela", como se la suele llama por estos lares de la alta campiña- henariega, comienza en la tarde de visperas llamando por todas las puertas del vecindario, para señalar la participación festiva en la que este personaje toma protagonismo irrumpiendo el normal desarrollo en el reparto de la típica y no menos tradicional "Caridad de San Sebastián", compuesta por una rebanada de pan amasado con harina de trigo y mezclado con granos de anís en horno de leña, un trozo de queso al que acompañaran con un largo trago de añejo y escogido vino de la tierra que reparte de manera generosa la Corporación Municipal del momento junto con la directiva de la Asociación de Ganaderos y Agricultores de la localida a cuyo yantar sin duda alguna dan sobrada cuenta los habitantes y visitantes que asistan a la jornada festivo-anual con que cuenta Montarrón.
Hoy día los actos han cambiado poco y si se hacen modificaciones es por motivos de los oficios religiosos, ya que en sus años de mayores creencias y ritos se ofrecían a los animales domésticos un poco de dicha caridad repartida en las vísperas al mismo tiempo que la botarga trataba de romper la armonía festiva.
En cuanto al traje o atuendo de esta botarga, es de tela de diversos colores con puntilla, lleva cobijón o chepa en las espaldas, rabo, una pequeña porra con clara caricatura demoniaca tallada, y en la otra mano porta unas grandes castañuelas con las que recoge las monedas que las gentes le ofrecen a cambio de que esta les deje de atosicar con las mismas sobre las espaldas y siele acompañar en sus santos.También es fácil y lógico que esta botarga ofrezca una naranja a las mujeres, en señal de fecundidad a la hora del parto, si bien sus creencias y actuaciones son más profundas.

miércoles, 21 de marzo de 2007


ALARILLA

LA BOTARGA "EL ZARRAGÓN" Y EL BOTARGUILLA

La villa de Alarilla, levantada a las espaldas del cerro de La Muela, se cuenta con una botarga llamada "El Zarragón" y desde hace unos pocos de años se ha sumado una joven botarguilla que tienen su salida en la ultima noche y primer mañana de cada año; viste traje arlequinado entre sí con los colores rojo,amarillo y verde, de cuyo ropaje le cuelgan pequeños cascabeles; lleva en la cintura unos cencerros de grandes dimensiones atados, calza típicas abarcas y en la mano porta una contundente porra; se cubre el rostro con una careta de cuero.
Para las gentes de este pueblo, "El Zarragón" proviene de unas antiquísimas celebraciones agrarias y pastoriles. Junto a este personaje se vestían varios hombres con pieles de animales, invirtiendo el orden social establecido y creando la figura del reyezuelo. Todo esto evolucionó con el pasar de los tiempos y las constumbres cristianas hasta llegar a nuestros días a la que acompaña unos mozos o casados llamados mayordomos.Su actuación se centra en desear prosperidad a todos los vecinos en el año recién comenzado y fertilidad a los campos, animales y seres humanos a los que reparte dulces anisillos y tostados cañamones.De los varios días de fiesta que los primitivos hombres dedicados plenamente a las labores de la agricultura y la ganadería contaban estos con diversas actividades de bailes, comidas y juegos populares entre otros ritos, entre los que predirá con fuerte firmeza la personificación de la Botarga "El Zarragón".


ROBLEDILLO

BOTARGA DE LOS CASADOS

En la villa campiñera de Robledillo, pueblo que perteneció a la histórica Encomienda de Mohernando y a través de ella a la Orden de los Caballeros de Santiago y tras más de un siglo perdida, se volvió a ver por sus calles y puntualmente en el calendario tradicional de la localidad la "Botarga de los Casados", para lo cual sus fieles promotores en su mayoría directivos y asociados a la Institución Cultural "El Roble", que asesorados por el Cronista de la villa, Francisco Lozano Gamo y lo trasmitido por los de mayor edad del pueblo, se dejaron guiar en la creación del traje y tomaron buena cuenta de lo que pudiera ser la actuación de este personaje como otros de igual características en la zona vinculadas a profundos paralelismos con ritos románicos y mas tarde adaptadas al ámbito cristiano del ciclo invernal, y con hondo acento de las llamadas calendas de enero, las saturnales y las lupercales, todas ellas a principio de cada año y antes de la llegada de la cristiana cuaresma.
El traje está compuesto por tela de fieltro alternativamente con los colores rojo, verde y amarillo.Cubre su rostro por medio de capucha y careta un tanto demoníaca, se defiende con una porra de olivo y sobre el traje la cuelgan casi una centena de pequeños cascabeles, así como las figuras del Sol, la Luna, estrellas y dos serpientes, y de la cintura una docena de campanillas.Su misión es llamas a todas las puertas del pueblo, deseando salud,prosperidad en la familia, animales y fertilidad en los campos o las huertas; corre a la chiquilleria y a las mujeres las roza sus labios con una naranja para una mejor fertilidad; tira entre las gentes ceniza y pelusa de cañas y otros matorrales como rito de otras divinidades agrarias y de fecundación, hasta la hora del primer toque de campana que señala el comienzo de la celebración religiosa del primer día del año, reanudando su actuación a la salida de misa en la plaza del pueblo.


LAS COFRADÍAS Y HERMANDADES RELIGIOSAS HUMANENSES
Con anterioridad al mismo origen de Humanes, allá en el antiguo emplazamiento de "Pennfora", o Peñahora la vieja después, es fácil de imaginar la importancia que tuvo que tener la Orden de los Caballeros de Santiago con cultos y obligaciones religiosas; muchas de éstas fueron sin duda adaptadas a las después creadas Cofradías y Hermandades que en el nuevo poblado de Humanes, proliferarón y se mantuvieron durante muchos años hasta nuestros días.No en vano Humanes en lo eclesiástico y según un decreto firmado por el cardenal arzobispo de Toledo, D. Ciriaco Muria Sánchez y Hervas en el siglo XVII, y cuyo escrito se conserva en el Archivo Parroquial de San Esteban, fue cabecera de un fuerte Arciprestazgo formado por los pueblos de Alarilla, Cerezo, Ciruelas, Heras de Ayuso, Hita, Málaga del Fresno, Malaguilla, Matarrubia, Mohernando, Razbona, Robledillo, Taragudo,Torre del Burgo y Yunquera de Henares.

"SANTISIMO SAGRAMENTO"
Una de las cofradias más importantes que existieron en el siglo XVII en Humanes y con fiesta propia el jueves del Corpus Christi, fue la del "Santísimo Sagramento", la cual cobraba un derecho de portazgo a todas las personas, carruajes y manadas de ganados que utilizaban para cruzar el rió Sorbe a su paso por Peñahora un puente de madera a igual que hicieran los antiguos pobladores de la plaza fuerte de Pennafora.Con lo que obtenían hacían estos frente a los gastos de misas dedicadas a sus hermanos difuntos, ceras y la celebración de la Misa Mayor en dicho día en el que esta Hermandad hacía procesión llevando al Santísimo bajo palio,presidida por el Prioste de la cofradía que portaba un apreciado cetro de plata el cual, por cierto, era costumbre que el cofrade mayor lo custodiase en su casa durante todo su mandato.

SAN ISIDRO Y SANTA AGUEDA:
Fuerte arraigo tenían también en esta villa dos Hermandades; la primera formada por hombres especialmente dedicados a las tareas de laboreo del campo y su recolección, a igual y semejanza como se bien desarrollando hasta nuestros días como fiesta de guardar cada 15 de mayo, y la segunda por mujeres de estos labradores, si bien hoy practicamente desaparecida su función y por tanto culto tradicional.

HERMANDAD DE NTRA. SRA. DE LA SOLEDAD:
Según se ha podido saber, esta Hermandad de la Soledad estaba constituida por devotos de avanzada edad y viudas generalmente y contaban para su evocación con una apreciable talla, así como la del Santo Sepulcro que poseía una imagen yacente de Cristo al que sus brazos se le articulaban para posibilitar su crucifixión en los cultos de Semana Santa.

COFRADIA DE SAN ESTEBAN:
Esta Cofradia de San Esteban Patrón de Humanes y titular de la iglesia la integraban con sus diferentes cargos de cofrades aquellas autoridades municipales del momento.Su fiesta era celebrada cada 26 de diciembre con Misa Mayor en su honor y tras ésta se desarrollaba consejo abierto en los pórticos del templo donde se daban resoluciones a los problemas litigios o desavenencias entre aquellos habitantes que tanto por deudas como por enfrentamientos se daban resolución con don de perdón o conformidad vecinal que terminaba con la degustación de bollos bien hornados en las tahonas del pueblo y acompañados del mejor y más curado vino de la tierra.Por la tarde juegos y baile se terminaba la jornada festiva.

SAN ROQUE Y MARÍA MAGDALENA
Las imágenes procedentes de la entonces ermita de San Roque y Santa María Magdalena, al ser este edificio desaparecido, el cual devio ubicarse entre la calla de San Roque y la plaza popularmente llamada por esta causa de la Magdalena y que su nombre actual es de Santa María de la Cabeza, se trasladarón y colocaron sobre un altar del interior de la iglesia de San Esteban en el cual lo presidia San Roque y a los ambos lados la Virgen María Magdalena y de las Candelas.Sus devotos, cuidadoras y demás cofrades eran sin duda en su mayor porcentaje los vecinos de los barrios del mismo nombre antes mencionado, que celebraban los días festivos del calendario correspondientes a estas imagenes a las que sacaban de la iglesia para colocarlas en unos altares alzados al efecto en dichas calles que hoy mantienen sus nombres, pero no guardan ni desarrollan dicha manifestación religiosa y tradicional.

EL CRISTO DEL BUEN AMOR, SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS, SAN BLAS, SAN AGUSTÍN,SAN ANTONIO, y LA SAGRADA FAMILIA:
Humanes como tantos pueblos cristianos contó además con otras evocaciones de imagenes que eran no menos veneradas y conmemoradas con festividades propias organizadas y programadas por grupos de cofrades, una más grande que otras o simplemente familias cristianas y creyentes que decidían ocuparse por el cuidado y la veneración exclusiva de estas imágenes con sus altares en la propia iglesia, así como costear las misas en los días de sus celebraciones religiosas o también llamados días de función, al mismo tiempo que se atendían estas imanes se practicaban y se sigue desarrollando en nuestros días la tradición domiciliaria de esas "Capillas domiciliarias" que antes de la guerra ya se practicaba y después ante la falta de imágenes en la iglesia, objeto de su desaparición,tomó mucho arraigo el uso de dichos oratorios-portátiles de casa en casa a los que se les colocaban lamparillas y rara era la casa que por las noches no la colocaban ante cualquier ventana que diera vistas a la calle, por lo que raro era el que transitaba y al llegar ante ellas no se persinaba.



martes, 20 de marzo de 2007



HISTORIA DE HUMANES COMO VILLAZGO Y CONDADO

Junto al ángulo formado por los ríos Sorbe y Henares, y encontrarse estos ríos, hay una pequeña colina en la que se alzaba el pueblo de "Pennafora" rodeado de murallas, que la hacia ser una pequeña, pero estrategica Plaza-Fuerte, disputada por los árabes durante la reconquista, en las algaravias contra los cristianos.
Dicha plaza fuerte de "PENNAFORA", que por el pasar de los años y su contración vocal se ha convertido en PEÑAHORA, tenia su entrada a la fortificación por la esquina o ángulo entre el río Sorbe, con el Henares a traves de un puente sobre el primero que desde los romanos era transitado con los carros que trasportaban el oro y la plata que se subtraian de las minas de Hiendelaencina. Asi como por los mercaderes, pastores tranhumantes de Soria que pasaban sus rebaños de ganado, teniendo que pagar un peaje por cabeza de ganado, carro a persona lo que se llama un portacgo al pueblo de la vieja Peñahora.
Peñahora, como despues lo fue el nuevo pueblo de Humanes pertenecio siempre o más bien hasta su abolición a la Orden Militar de los Santiaguistas y pertenecio dentro de ella a la llamada Encomienda de Mohernando, de la que Felipe II la segrego de la Orden, junto con los demás pueblos de la Encomienda en 47,322,067 maravedíes, continuando en el Señorío de la Orden de Santiago.
Si bien llegado el siglo dieciseis y el pueblo de Pennafora un tanto despoblado a la vez que crecia el nuevo poblado de Humanes por las mismas familias desplazadas de la plaza fuerte, estos se indempendizarón de Mohernando, en parte ya que administrativa y jurisdiciónal seguia perteneciendo a la llamada Encomienda, hasta que los vecinos de Humanes, lograrón el privilegio de VILLAZGO, merced a la entrega en el tesoro Real de 450.000 maravedíes el 21 de febrero de 1670.
Tras obtener el pueblo de Humanes, su "Independencia" y sobre todo el titulo de VILLA, el Secretario Real de Felipe II Don Francisco de Eraso y su esposa Doña Mariana de Peralta, fue completando la entrega del territorio vendiendo las alcabadas de la zona, quedando los Erasos dueños y señores de Humanes.
El Rey Felipe IV concedió a los herederos de Eraso el título de condes de HUMANES; siendo el primero así titulado su nieto Don Francisco de Eraso, por lo tanto Humanes se proclamaba tambien territorio previlegiado como condado y lo que es mas importante el pueblo de Humanes tiene potestas suficiente para ser villa y condado como para figurar en los anales historicos, administrativos y sociales, simple y llanamente VILLA Y CONDADO DE HUMANES.
Texto del programa 1983



FECHAS HISTÓRICAS DE HUMANES


AÑO: 1.127 y 1.148:-Varios documentos de los papas Honorio y Eugenio, nombran el Sitio de (Peñafora, Guadalajara, Hita, Uceda, y Beleña) Como límites de la diócesis de TOLEDO. Considerando a dichos pueblos como habitados por los cristianos.

AÑO: 1188:- El Caballero Pedro Fernandez de Hita.En el mes de Mayo del año Cristo de 1.188 hizo donación a la Orden de Santiago de sus posesiones entre ellas la de PEÑAFORA.

AÑOS: 1328 y 1373:- A petición de el Maestre de la caulleria encomienda de Santiago en Mont-Fernando al Rey Alfonso XI por la gracia de Dios.Rey de Castilla etc., y muestra carta escrita y concede ese privilegio, en pergamino, y sellado con sello de plomo fechado el primer día de Febrero de mil trescientos setenta y tres años.

AÑOS: 1575 y 1.580:-En un balance de Humanes hecha por los alcaldes Pedro de Mecía, y Antón de Marchamalo con Juan de Horcajo y Andrés Marcos al Rey Carlos al cual dicen que HUMANES tiene doscientos vecinos que caen en la jurisdicción de Mohernando y que ignoran si tiene voto en Cortes.
HUMANES, tiene pocos pastos es tierra de labranza cómodamente para pan y vino, tiene dos fuentes un rió que se llama Sorbe y otro llamado Henares, los cuales se juntan a media legua del pueblo, tiene una dehesa que llaman de Abajo y es pequeña.HUMANES cae en el Reino de TOLEDO y es del Reino de Castilla, los pleitos de Humanes van en grado de apelación a la Real cancillería de Valladolid.

AÑO: 1.596:-Carlos II en virtud del acuerdo de las Cortes advierte que HUMANES acudió al Monarca en solicitud de esta merced para librarse de la dependencia de HOHERNANDO pagando la cantidad de las Rentas, Pagos y Sitios de esos Términos que aparecen en el deslinde.
El Vado del Molinillo del Amor (sobre el río Henares), Henachares, la Cruz del Rufo, las Navas, El Cerro de la Ballena, Matamoros, Rascavieja u el Monte común.
Más adelante. La Reina Gobernadora nombra a D. Antonio Rodrigo y Rojas como Juez de comisión para que se pudiese a la nueva Villa en su estado deslindandose Términos, nombres, Jurisdicciones, etc.

AÑO: 1.670:-El 21 de febrero Humanes tomó posesión como VILLAZGO merced a la entrega en el Tesoro Real de 450.000 Maravedies.


( Estas fechas y datos históricos fueron recopilados y publicados por Francisco Lozano Gamo en el programa de fiestas patronales del 1984)